lun.. nov.. 10
01:32
Waldbühne 1999 - Noche de Ópera Romántica
Este concierto en el Waldbühne en Berlín celebra el legado de Wagner y su sucesor más famoso, Richard Strauss. Este concierto cuenta con la Filarmónica de Berlín y está dirigido por James Levine, director de música del Metropolitan Opera. Este concierto cuenta con la Filarmónica de Berlín, solista Ben Heppner, y está dirigido por James Levine, director musical de Metropolitan Opera de Nueva York durante casi 40 años. Las obras de Strauss en el programa incluyen Don Juan, Op. 20.
04:24
Dvořák - Sinfonía no 8 en Sol mayor, Op. 88
Para celebrar el 30 aniversario de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Orquesta Sinfónica Freixenet, junto a su director titular Andrés Orozco-Estrada, realizó una gira por algunos de los más prestigiosos centros musicales de Europa. Este concierto fue grabado en la Academia de Música Liszt de Budapest, Hungría, y presenta una maravillosa interpretación de la Sinfonía nº 8 en Sol mayor, Op. 88 de Antonín Dvořák. Grabado el 20 de octubre de 2021.
06:40
Beethoven - Cuartetos de cuerda nº 4, 5 y 12
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para Cuarteto de Cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 5 en La mayor Op. 18 nº 5; el Cuarteto de Cuerda nº 4 en Do menor Op. 18 nº 4; y el Cuarteto de Cuerda nº 12 en Mi bemol mayor Op. 127. Grabado en la Philharmonie de París el 17 de diciembre de 2020.
08:46
Stingray Originals - Seljan Nasibli
La artista Seljan Nasibli, nacida en Azerbaiyán, se trasladó a Inglaterra a una edad temprana, donde la animaron a dedicarse a la música. Aunque Nasibli optó por cantar jazz, sus profesores de Oxford percibieron una tendencia operística en su voz y le aconsejaron que se formara de forma clásica. Nasibli completó sus estudios en el Royal College of Music, donde se graduó con un Máster en Interpretación Vocal. En este episodio de Stingray Originals, Nasibli interpreta tres de las arias más bellas de Giacomo Puccini: ‘Signore, ascolta!’ y ‘Tu, che di gel sei cinta’ de la ópera Turandot, y ‘Quando m'en vo’ (Vals de Musetta) de la ópera La bohème.
11:03
El sacerdote rojo y el tanguero
YES Camerata (Young European String Camerata) y el violinista William Hagen interpretan el programa de concierto titulado ‘El sacerdote rojo y el tanguero’. Grabado en la Academiezaal de Sint-Truiden, Bélgica en 2017. El programa incluye "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi (1679-1741) y Astór Piazzolla (1921-1992) "Las cuatro estaciones porteñas" en una transcripción de Leonid Desyatnikov. Al dar el adjetivo porteño, que se refiere a los nacidos en Buenos Aires, Piazzolla ofrece una impresión de las cuatro estaciones en la capital argentina. La YES Camerata es un conjunto de cuerdas joven y vibrante que toca sin director. El joven violinista estadounidense William Hagen se convirtió en el tercer ganador del concurso Queen Elisabeth en 2015.
13:48
Saint-Saëns - Polonesa para dos pianos Op. 77
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio para piano y violín en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre, como los pianistas Evgeny Kissin, Theodosia Ntokou y Cristina Marton-Argerich, y por el violinista Maxim Vengerov. El programa incluye el Concertino para dos Pianos Op. 94, de Dmitri Shostakovich; el Impromptu nº 3 Op. 51, la Polonesa nº 6 Op. 53 "Heroica" y el Vals nº 6 Op. 64 nº 1, de Frédéric Chopin; la Polonesa para dos pianos Op. 77, de Camille Saint-Saëns; la Sonata para Violín y Piano en La mayor, de César Franck; y Liebesleid y Schön Rosmarin, de Fritz Kreisler. Grabado el 12 de junio de 2021.
14:00
Abbado dirige Mahler y Schönberg
El programa se presenta con un breve documental sobre "Pélleas et Mélisande" de Schönberg, basado en un texto de Claudio Abbado. Cada tema musical se relaciona con un color especial que aparece en pantalla. Lo realmente notable de las interpretaciones de Mahler llevadas a cabo por Abbado es que su impacto no se ha debido a ninguna sutileza extraordinaria o a la extrema sofisticación. Junto con la orquesta juvenil más importante del mundo, Joven Orquesta Gustav Mahler (GMJO), Abbado interpreta la Sinfonía nº 4 de Mahler y Pélleas et Mélisande de Schönberg, Op. 5. La Joven Orquesta Gustav Mahler fue fundada en Viena en 1986, por iniciativa de Abbado. El alto nivel de calidad artística de la orquesta y su éxito internacional han llevado a importantes directores y solistas a trabajar con este conjunto.
18:22
Schumann - Quinteto para piano, Op. 44
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio de música de cámara en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. En el marco de este concierto, la ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por los violinistas Maxim Vengerov y Tedi Papavrami, el violonchelista Mischa Maisky y su hija Lyda Chen-Argerich a la viola en una interpretación del Quinteto para piano en Mi bemol mayor Op. 44, de Robert Schumann.
22:59
Mozart - Sinfonía nº 34, K. 338
El maestro Iván Fischer dirige a la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino en un sorprendente programa de concierto compuesto por obras de Wolfgang Amadeus Mozart y Antonín Dvořák. La primera obra en el programa es la Sinfonía nº 34 en Do mayor K. 338, de Mozart. Terminada en el verano de 1780, fue la última sinfonía que Mozart escribió en Salzburgo, mientras trabajaba como músico de la corte. La sinfonía consta de tres movimientos. Los dos movimientos exteriores son enérgicos y presentan fanfarrias y temas enardecedores; el segundo movimiento, en cambio, es tranquilo, y está escrito para cuerda sola. La siguiente obra del programa es la Sinfonía nº 7 en Re menor Op. 70, de Dvořák, terminada en marzo de 1885. La obra se estrenó un mes después en Londres y fue dirigida por el propio compositor. Al igual que otras obras de este periodo, la sinfonía está escrita en un estilo más dramático y oscuro, en contraste con la gran mayoría de la obra del compositor. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, el 29 de enero de 2021.
23:21
Liszt - Dos poemas sinfónicos
Franz Liszt (1811 - 1886) composed 13 symphonic poems, largely inspired by literary texts. The composer himself wrote piano duet arrangements for these pieces, showcasing his incredible ability of imitating a full orchestra on the piano. Liszt, one of the 19th century’s most important piano virtuosos, strongly influenced the further development of piano music. The Romantic period was the era of the virtuoso pianists: the piano was the instrument of choice for countless musicians and listeners alike. No house of standing could do without a piano: it was a status symbol. Piano music was played in concert halls, palaces, salons, churches and public houses alike. Liszt’s symphonic poem no. 4, ‘Orpheus’, breathes a meditative atmosphere. No. 3, ‘Les Préludes’, is best known in its symphonic version – the piano version presented here is rarely heard. The work dates back to the period 1848 – 1854 and was initially meant to serve as introduction to a choral cycle to be based on the texts of the poet Joseph Autran, ‘Les quatre éléments’: earth, air, water and fire. In this broadcast, the Italian piano duo of Marco Sollini and Salvatore Barbatano performs these Liszt piano works. These recordings were made at the beautiful 12th century church of San Marco in the small but picturesque village of Ponzano di Fermo, as part of the 2015 edition of the annual, itinerant festival ‘Armonie della sera’ in the Italian province of Le Marche.
mar.. nov.. 11
02:47
Un concierto de Mozart desde Berlín
La Orquesta de Cámara Carl Philipp Emanuel Bach ofrece un programa completamente dedicado a Mozart en la Konzerthaus de Berlín, bajo la dirección de Hartmut Haenchen. En forma reducida, el conjunto logra dar vida a muchas de las peculiaridades de la música y el espíritu únicos del famoso compositor, ya sea la alegría de su corazón, su lirismo, su lado dramático o su inspirada escritura polifónica. La crítica siempre ha alabado la seguridad estilística del conjunto Carl Philipp Emanuel Bach, la transparencia de las texturas y la precisión técnica. La extraordinaria sensibilidad y facilidad de Stefan Vladar lo convierten en un solista ideal para Haenchen y su orquesta. El programa de la tarde incluye Divertimento, K. 113; el Concierto para Piano y Orquesta nº 20, K. 466; y la Sinfonía nº 41, K. 551.
05:14
Bach - Cantata "Ich habe genug", BWV 82
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
07:00
Celebración San Patricio 2019
Armagh es una de las ciudades más antiguas de Irlanda y también el lugar donde San Patricio decidió construir su primera iglesia de piedra. En ninguna parte del mundo la conexión con San Patricio es más significativa que en esta ciudad y los condados vecinos en los que vivió. Este programa lleva a los espectadores a los lugares más directamente relacionados con San Patricio y ofrece los mejores momentos del concierto anual, celebrado en la catedral que lleva su nombre. Únase al compositor y presentador John Anderson mientras dirige un evento de celebración y reflexión en honor a San Patricio. Una variedad de coros se unen en una velada musical única, y recitan sus textos en el hermoso entorno de la Catedral. Grabado el 9 de marzo de 2019.
09:18
Mozart - Sonata para piano no 13, KV 333
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
11:06
Recital de Kristine Opolais
Los críticos la elogian y la audiencia la ama. Kristine Opolais, la prima donna y estrella del Metropolitan Opera House de Nueva York se presenta en su país de origen, Letonia. Junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia, ofreció un espléndido concierto en la Ópera Nacional de Letonia en 2017. El programa incluye arias de óperas que hicieron de Kristine una estrella internacional en todo el mundo. Incluye música en su mayoría italiana que le animará a soñar con el amor. Disfrute de las arias más bellas y de piezas instrumentales de ópera de Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Pietro Mascagni, Camille Saint-Saëns, Arrigo Boito y Alfredo Catalani.
13:38
De Falla - El sombrero de tres picos - Suite nº 2
Durante la Gala de Año Nuevo 2010, la Filarmónica de Berlín actúa bajo la batuta de Gustavo Dudamel, cuya contagiosa energía y excepcional calidad artística lo han convertido en uno de los directores más solicitados por orquestas y compañías de ópera de todo el mundo. Le dan la bienvenida a la mezzosoprano Elīna Garanča, quien en pocos años se ha convertido en una de las cantantes más famosas del mundo. En el programa hay varias obras de compositores franceses, como Berlioz Obertura de El Carnaval Romano, Op. 9, y D'Amour l'ardente flamme' de La condenación de Fausto, Op. 24; Saint-Saëns 'Mon cœur s'ouvre à ta voix' y 'Danse Bacchanale' de su ópera Sansón y Dalila; la 'Habanera ',' Seguidilla 'y' Chanson Bohème 'de Carmen de Bizet. El concierto concluye con la Suite nº 2 del ballet de Falla "El sombrero de tres picos".
14:00
Couperin - Segundo: un paso hacia lo desconocido
Con su excelente técnica, inteligencia, gusto y refinamiento, Carole Cerasi es la intérprete soñada para el segundo libro de Couperin, Pièces de Clavecin. Más que la primera parte, que es un compendio de composiciones más antiguas, este volumen indica el camino que el compositor deseaba tomar a partir de entonces: el estilo y la forma se vuelven más modernos, y hay espacio para piezas de humor evocadoras y retratos musicales.
15:03
Concierto Conmemorativo Mozart desde Salzburgo
Grabado el 27 de enero de 2006 -250 Aniversario del nacimiento de Mozart- en la Gran Sala de Festivales de Salzburgo durante la Semana Mozart. Thomas Hampson (barítono), Mitsuko Uchida (piano), Gidon Kremer (violín), Yuri Bashmet (viola), Filarmónica de Viena; director: Riccardo Muti. Concierto para Piano nº 25 en Do mayor, K. 503 - Sinfonía concertante en Mi bemol mayor, K. 364 - Arias y escenas de Così fan tutte, Las bodas de Fígaro, La flauta mágica - Sinfonía nº 35 en Re mayor, K. 385 "Haffner".
17:55
Andrea Marcon dirige La Cetra Barockorchester
Andrea Marcon dirige La Cetra Barockorchester de Basilea, acompañado por la mezzosoprano Magdalena Kožená en la edición del 25 aniversario del Festival de Verbier, en Suiza en 2018. El rango musical de Kožená parece expandible hasta el infinito: ya sea adoptando a Cole Porter o Duparc, Mahler o Martinu, su voz de mezzosoprano obra maravillas. Dentro de la riqueza de su repertorio, la música barroca sigue siendo su favorito, como lo demuestra una vez más este recital en la Iglesia de Verbier, filmado en el verano de 2018. Estamos ante un despliegue de sencillez notable: alternancia de obras vocales e instrumentales breves. El programa ilustra "la ceguera en el amor", un tema que está insuperablemente encarnado por el magnífico Combattimento di Tancredi e Clorinda. Magdalena Kozena aquí convierte la Iglesia en una sala de concierto: en un escenario elegantemente decorado, con una ingenuidad conmovedora, la cantante toma algunos accesorios para improvisar la narrativa de forma que la leyenda medieval se reaviva con su alucinante expresión. Un momento extremadamente hermoso.
19:59
Prokofiev – Pedro y el lobo
Leonard Bernstein, David Bowie, Bill Clinton, Mikhail Gorbachev, todos ellos han narrado el cuento sinfónico de fama mundial 'Pedro y el lobo' (1936), compuesto por Sergei Prokofiev (1891-1953). En esta obra, cada personaje está representado por un instrumento (o sección) diferente, con su propio tema musical. Pedro, por ejemplo, está representado por la sección de cuerda, su abuelo gruñón por el fagot, el gato por el clarinete y el pájaro por la flauta. A medida que avanza la historia y los personajes interactúan entre sí, los temas musicales se entrelazan maravillosamente. Esta actuación (2018) está narrada y dirigida por Marin Alsop. El acompañamiento musical está a cargo de la Orquesta Britten-Pears.
mié.. nov.. 12
01:48
Christa Ludwig - Homenaje a Viena
Christa Ludwig offers a last performance before taking her leave of the opera and concert stage. In a final Lieder recital from the Wiener Musikverein, honouring the city that has seen her greatest triumphs and that has been her spiritual home, Ms. Ludwig performs a select repertoire of Beethoven, Schubert, Mahler and Wolf. She had given her first recital at this historic venue in 1965, only six years after her debut at the Metropolitan Opera. Now, before a huge audience of understandably adoring classical music lovers, she returns to the stage of numerous solo triumphs with a carefully chosen program of Lieder. Ludwig is accompanied by pianist Charles Spencer. The concert takes place at the Wiener Musikverein in 1994.
05:18
Schubert - Cuatro Impromptus Op. 90
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
06:00
Rolando Villazón - Una noche en Berlín
El tenor franco-mexicano Rolando Villazón (1972), acompañado por la Orquesta Südwestdeutsche Kammerphilharmonie Konstanz, realiza un colorido recital de la Sala Philarmonie de Berlín. En este concierto, de 2006, Villazón interpreta varias arias de compositores de ópera italianos como Verdi, Rossini, Donizetti, Cilea y Mascagni. En el programa también incluye algunas obras francesas de Massenet, como ‘O Souverain, ô juge, ô père’ de El Cid y ‘Toute mon âme est là! Pourquoi me réveiller, ô souffle du printemps’ de "Werther". Mediante sus exclusivas actuaciones en las mejores casas de ópera y con orquestas de todo el mundo, Villazón se consagró como una de las estrellas más queridas del mundo de la música y uno de los principales tenores de nuestros días. The Times lo calificó como "el divo más encantador de la actualidad".
14:04
Cuentos de dos ciudades: Cafés de Leipzig-Damasco
La Orquesta Barroca Tafelmusik, también conocida simplemente como Tafelmusik, es una orquesta barroca canadiense con sede en Toronto, especializada en música antigua. Su directora musical es Jeanne Lamon. Junto con el Trio Arabica celebran la música y la cultura del siglo XVIII. Las ciudades de Leipzig y Damasco se encuentran en encrucijadas de antiguas rutas comerciales y son importantes centros de estudios, famosos además por sus cafeterías, donde la música era interpretada por los músicos más brillantes del momento. Este concierto presenta obras de Bach, Telemann, Haendel así como tesoros de la música clásica árabe. En este café intercultural, la música, las palabras y las imágenes se utilizan para explorar la manera en que las personas separadas por grandes distancias están unidas por el comercio, las ideas y el arte. Grabado en el Museo Aga Khan de Toronto. Creado por Alison Mackay con puesta en escena de Marshall Pynkoski.
18:44
Schumann - Concierto para Violín y Sinfonía nº 1
El director alemán Christian Zacharias dirige a la Orquesta Nacional de Lille en un programa dedicado a Robert Schumann. El concierto se abre con la Obertura de "Genoveva" Op. 81. Aunque la única ópera de Schumann, “Genoveva”, no se interpreta a menudo su obertura se impuso como obra autónoma en las salas de concierto. A continuación, se interpreta el Concierto para Violín en Re menor, WoO 23, del compositor, con la violinista holandesa Isabelle van Keulen como solista. Escrito en 1853, es el único concierto para violín de Schumann. El concierto concluye con la interpretación de la Sinfonía nº 1 en Si bemol mayor Op. 38, también conocida como "Sinfonía Primavera". Esta optimista obra fue escrita en 1841 y es la más interpretada de las cuatro sinfonías del compositor. Grabado en el Auditorium du Nouveau Siècle de Lille, Francia, el 16 de junio de 2017.
22:35
Chaikovski - Sinfonía no 2, Op. 17
El Maggio Musicale Fiorentino (Mayo Musical Florentino) es el festival de ópera y música más antiguo de Italia. Fue fundado en 1933, inicialmente con el objetivo de presentar óperas contemporáneas y olvidadas, pero, con el paso de los años, el ámbito se ha ampliado mucho y los conciertos orquestales son desde hace tiempo parte integrante del festival. En el marco de la edición de 2021 del festival, que tuvo lugar durante la pandemia del Coronavirus, Sir John Eliot Gardiner dirige la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino en un maravilloso programa de concierto que incluye la Sinfonía nº 2 en Do menor Op. 17 ‘Pequeña rusa’, de P.I. Chaikovski, y las Variaciones sobre un tema original Op. 36, de Edward Elgar, más conocidas como las ‘Variaciones Enigma’. Escrita en 1872, la Sinfonía nº 2 de Chaikovski lleva el sobrenombre de ‘Pequeña Rusia’, ya que el compositor utilizó en su obra varias melodías folclóricas de la región de Ucrania, a la que entonces se llamaba con frecuencia ‘Pequeña Rusia’. Por otra parte, y terminada en 1899, las Variaciones Enigma de Elgar son una obra orquestal compuesta por un tema y catorce variaciones. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia (Italia) en 2021.
23:33
Smetana – Vltava (El Moldava) de Mi Patria
Para la edición 2016 del Waldbühne, la violinista georgiana Lisa Batiashvili y el director quebequés Yannick Nézet-Séguin se unen a la Filarmónica de Berlín para un hermoso concierto. Juntos, presentan un programa de música checa. Siempre pensamos en Alemania, Austria e Italia cuando nombramos grandes compositores clásicos, pero la República Checa también cuenta con grandes compositores y hermosas piezas de música clásica, como por ejemplo Antonin Dvorák, Bedrich Smetana, Leos Janacek y Bohuslav Martinu. Este concierto comienza con el famoso Vltava (El Moldava) de Mi Patria de Smetana. Lisa Batiashvili interpreta el Concierto para Violín en La menor de Dvorák, y la obra central del concierto es la Sinfonía nº 6 también de Dvorák.
jue.. nov.. 13
02:40
La Filarmónica de Berlín en Japón
El Maestro Abbado realizó una excepcional actuación cuando se presentó con la Orquesta Filarmónica de Berlín en el Suntory Hall de Tokio en 1994. La gira japonesa de Claudio Abbado es considerada uno de los hitos más destacados de su carrera y este concierto es especialmente memorable. La versión original de Una noche en el Monte Pelado de Mussorgsky y una verión de El pájaro de fuego de Stravinsky, que contiene 7 de las 19 piezas del ballet completo, componen el programa. El concierto finaliza con una de las piezas más populares de Chaikovsky, su Sinfonía nº 5.
04:47
Chaikovski - Sinfonía nº 4 en fa menor, Op. 36
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 4 en Fa menor Op. 36, de Piotr Ilich Chaikovski. El compositor escribió la sinfonía entre 1877 y 1878, y la dedicó a Nadezhda von Meck - una viuda excepcionalmente rica y gran admiradora de la música de Chaikovksy, a quien el compositor describió como "mi mejor amiga". El compositor explicaba en sus cartas que la sinfonía es una caracterización de la naturaleza del destino. La obra se abre con un poderoso motivo en las trompas y los fagotes que representa el destino. El segundo movimiento expresa melancolía, el tercero presenta "imágenes fugaces que pasan por la imaginación cuando uno ha empezado a beber un poco de vino". Aunque el motivo del "destino" reaparece hacia el final del último movimiento, éste tiene un carácter festivo. Grabado en La Cité de la musique, en 2016.
13:47
Schubert - Rondo D. 951
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich exploró el repertorio de la música de cámara en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre. Como parte de este concierto, Argerich y el el pianista Iddo Bar-Shaï interpretan el Rondó en La mayor D. 951, de Franz Schubert.
14:00
El violín en Nápoles - Cailò y sus discípulos
Alrededor de 1700 en Nápoles, cualquiera que aspirara a hacer una carrera como violinista tenía que contar con la monumental figura de Gian Carlo Cailò: este virtuoso trabajaba para la capilla real y enseñaba en cuatro conservatorios. Sólo se conserva una de sus sonatas, que inspiró a la joven violinista estrella holandesa Eva Saladin, junto con Daniel Rosin en el violonchelo y Johannes Keller en el clavecín, a construir un programa en torno a Cailò y a sus brillantes alumnos Mascitti y Piani.
14:51
Gala desde Berlín 2002 - What a Wonderful Town
Solistas vocales: Kim Criswell, Audra McDonald, Thomas Hampson, Brent Barrett, Karl Daymond, Timothy Robinson, Michael Dore. European Voices, Wayne Marshall, Filarmónica de Berlín; director Simon Rattle. Obras de Leonard Bernstein (Obertura de "Candide" - Extractos de "Wonderful Town") y George Gershwin ("My man's gone now" de "Porgy and Bess" - "Ask me again" - "Fascinating Rhythm"). Grabado en el Concierto de Fin de Año 2002 en la Sala Philharmonie de Berlín. "Wonderful Town" (Bella ciudad) fue el segundo de los músicales delos tres que compuso Bernstein sobre Nueva York y que comenzó en 1944 con "On the Town" y completó en 1957 con "West Side Story". Es una carta de amor al Nueva York de los años treinta. La partitura de Bernstein combina de forma ingeniosa la música popular de aquel tiempo -Conga, Swing- y alguna de sus mejores baladas. El conjunto está influido por una suerte de ritmos intensos que son la marca de la casa del compositor y que hoy en día parecen un sinonimo del propio dinamismo de la Gran Manzana.
17:30
Cho interpreta Debussy, Schumann y Chopin
En esta interpretación dentro de la edición del 25 aniversario del Festival de Verbier, Seong-Jin Cho rinde homenaje a Debussy con motivo del centenario de la muerte del compositor francés. La refinada paleta de colores de Cho y su excelente dominio técnico son perfectos para revelar la sutil invención armónica de las imágenes. El Fantasiestücke, Op.12 de Schumann, rara vez aparece en los programas de concierto. Este ciclo de media hora es un desafío para el artista que tiene que demostrar una extrema versatilidad de estados de ánimo que van desde el oscuro "Des Abends", el "In der Nacht" lleno de angustia, hasta el virtuoso "Traumeswirren". Con el Op.58 de Chopin, Cho muestra su habilidad en forma de gran sonata y su afinidad por el compositor que le valió la distinción del Primer Premio del Concurso Chopin 2015. Grabado en la edición de 2018 del Festival de Verbier, en Suiza.
20:11
Mozart - Concierto para violín n.º 3, K. 216
Frank Peter Zimmermann (violín), Filarmónica de Berlín, director: Bernard Haitink. Peter Chaikovsky: Fantasía Obertura de "Romeo y Julieta" - Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Violín nº 3 en Sol mayor, KV 216 - Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Los Europakonzert de la Filarmónica de Berlín son una tradición y una contribución de la orquesta a la unificación europea. Se llevan a cabo todos los años el 1 de mayo (el aniversario de la fundación de la orquesta, en 1882).En 1993, el concierto tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres.
vie.. nov.. 14
03:58
Chaikovsky - Sinfonía nº 6, Opus 74
Este concierto puede decirse que es una reunión de gigantes musicales: Manfred Honeck dirige a la Filarmónica de Berlín, mientras que el violonchelista Yo-Yo Ma es el solista. El éxito está garantizado cuando estos artistas suben al escenario, en esta ocasión en el Concierto de Pascua 2016 en la Sala de Festivales de Baden-Baden. Honeck, director musical de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, hizo su exitoso debut con la Filarmónica de Berlín en 2013. Yo-Yo Ma ha tocado regularmente con la orquesta desde 1978. El concierto se abre con la Obertura Trágica de Brahms, Op. 81, seguido por el Concierto para Violonchelo, Op. 129 de Schumann. Finaliza el concierto con la interpretación de la Sinfonía nº 6 de Chaikovsky "Patética". El Concierto para Violonchelo de Schumann nunca llegó a interpretarse en vida del compositor. Por otra parte, Chaikovsky murió tan sólo nueve días después del estreno de su Sexta Sinfonía.
07:21
Mozart Sinfonía nº 34 y Dvořák Sinfonía nº 7
El maestro Iván Fischer dirige a la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino en un sorprendente programa de concierto compuesto por obras de Wolfgang Amadeus Mozart y Antonín Dvořák. La primera obra en el programa es la Sinfonía nº 34 en Do mayor K. 338, de Mozart. Terminada en el verano de 1780, fue la última sinfonía que Mozart escribió en Salzburgo, mientras trabajaba como músico de la corte. La sinfonía consta de tres movimientos. Los dos movimientos exteriores son enérgicos y presentan fanfarrias y temas enardecedores; el segundo movimiento, en cambio, es tranquilo, y está escrito para cuerda sola. La siguiente obra del programa es la Sinfonía nº 7 en Re menor Op. 70, de Dvořák, terminada en marzo de 1885. La obra se estrenó un mes después en Londres y fue dirigida por el propio compositor. Al igual que otras obras de este periodo, la sinfonía está escrita en un estilo más dramático y oscuro, en contraste con la gran mayoría de la obra del compositor. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, el 29 de enero de 2021.
11:39
Obras de Mendelssohn y Hensel
La excepcional pianista Elena Bashkirova es presidenta de la Fundación Felix Mendelssohn-Bartholdy de Leipzig, desde octubre de 2020, sucediendo al director Kurt Masur. En este concierto en la Casa Mendelssohn de Leipzig, Bashkirova está acompañada por la soprano Juliane Banse, el flautista Emmanuel Pahud, el violonchelista Claudio Bohórquez, el clarinetista Karl-Heinz Steffens y el pianista Ohad Ben-Ari, en un programa de música de cámara dedicado a la música de Mendelssohn y su hermana Fanny Hensel. El programa se abre con el Trío para Piano en Re menor, Op. 49 de Mendelssohn. Le sigue una selección de canciones: Schilflied 'Auf dem Teich, dem regungslosen', Op. 71 nº 4, y Reiselied 'Der Herbstwind rüttelt die Bäume', Op. 34 nº 6 de Mendelssohn; Vorwurf, Op. 10 nº 2, Verlust, Op. 9 nº 10; y Sehnsucht, Op. 9 nº 7, de Hensel; 'Allnächtlich im Traume seh ich dich', Op. 86 nº 4, Die Liebende schreibt', Op. 86 nº 3, y Nachtlied 'Vergangen ist der lichte Tag', Op. 71 nº 6 de Mendelssohn. El programa continúa con las Siete Canciones sin Palabras de Mendelssohn, para piano a cuatro manos (Op. 62 nº 1-6 y Op. 67 nº 1), y finaliza con las Tres piezas Clarinete, Violonchelo y Piano de Mendelssohn (arr. Ernst Naumann), que comprenden Preludio, Op. 35 nº 4, Canciones sin Palabras, Op. 53 nº 2, y Dúo, Op. 38 nº 6. Grabado en noviembre de 2020.
12:54
Stingray Originals - Seljan Nasibli
La artista Seljan Nasibli, nacida en Azerbaiyán, se trasladó a Inglaterra a una edad temprana, donde la animaron a dedicarse a la música. Aunque Nasibli optó por cantar jazz, sus profesores de Oxford percibieron una tendencia operística en su voz y le aconsejaron que se formara de forma clásica. Nasibli completó sus estudios en el Royal College of Music, donde se graduó con un Máster en Interpretación Vocal. En este episodio de Stingray Originals, Nasibli interpreta tres de las arias más bellas de Giacomo Puccini: ‘Signore, ascolta!’ y ‘Tu, che di gel sei cinta’ de la ópera Turandot, y ‘Quando m'en vo’ (Vals de Musetta) de la ópera La bohème.
13:31
Prokofiev - Extractos de Romeo y Julieta, Op. 64
Anatoly Kocherga (bajo), Kolja Blacher (violín), Orquesta Filarmónica de Berlín, director: Claudio Abbado. Sergei Prokofiev: Extractos de "Romeo y Julieta" - Sergei Rachmaninov: Cavatina de Aleko - Ludwig van Beethoven: Romanzas para violín nº 1 & 2 y Sinfonía nº 7 - Peter Chaikovsky: Vals de las flores de "El Cascanueces". Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991. Lo músicos conmemoran la fundación de la orquesta el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades de Europa. Este concierto fue grabado en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo.
18:19
Nelsons y Opolais interpretan a Dvořák
Andris Nelsons, junto a su esposa, la gran soprano Kristine Opolais, y la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig presentan un programa dedicado a Antonin Dvořák, cantando las melodías que el compositor escondía en todas las capas de su música con colores cálidos y suaves. Los tempos de Nelsons se mantienen tranquilos y relajados, permitiendo que la belleza omnipresente de la música de Dvořák se despliegue e inunde la Gewandhaus. El programa se abre con Otelo, una Obertura de Concierto para Orquesta, Op. 93. Opolais interpreta "Song to the Moon" de Rusalka, "Songs my Mother Taught Me" de Gypsy Songs, Op. 55/4. Le siguen la Polonesa y "O, marno, marno to je" de Rusalka y "Dobrá! Já mu je dám!... Jak je mi?" de la ópera Dalibor de Smetana. El concierto se cierra con la interpretación de la Sinfonía nº 9 en Mi menor “Del Nuevo Mundo”, Op. 95 de Dvořák. Grabado en la Gewandhaus de Leipzig en mayo de 2017.
21:00
Copland - El Salón México
El director francés Adrien Perruchon y la Orquesta Sinfónica de Flandes nos llevan de viaje musical a México con esta interpretación de El Salón México (1936), de Aaron Copland. Inspirado por una visita al colorido club nocturno del mismo nombre en Ciudad de México, Copland compuso esta vibrante obra orquestal, incorporando melodías folclóricas mexicanas. Grabado en el Concertgebouw Brugge de Bélgica, el 1 de marzo de 2017.
sáb.. nov.. 15
02:32
Orquesta Filarmónica de Israel: 60 Aniversario
En 1996, la Orquesta Filarmónica de Israel celebró su 60 Aniversario con una gala liderada por los maestros Zubin Mehta y Daniel Barenboim. Este evento musical presenta a solistas de fama mundial, incluyendo al veterano violinista Isaac Stern, los prometedores músicos Maxim Vengerov y Gil Shaham, además de Pinchas Zukerman, Shlomo Mintz e Itzhak Perlman. La velada comienza con un emotivo discurso sobre los primeros días de la orquesta. El programa continúa con el Concierto para dos Violines en Re menor de Bach, BWV1043, la Sinfonía nº 2 de Brahms, la obra “Pass para Violín, Violonchelo y Viola” de Halvorsen, la Serenata nº 6, K. 239 de Mozart, el Concierto en Si menor de Vivaldi para cuatro Violines y Orquesta, y la Obertura de Oberón de Weber.
06:54
La fulguración romántica: Beethoven y Bizet
La joven directora de orquesta venezolana Glass Marcano es una estrella emergente en el mundo de los directores de música clásica. Como violinista tocó en la Orquesta Juvenil de San Felipe, la Orquesta Sinfónica de Yaracuy y la Orquesta Juvenil de Yaracuy. Más tarde, tras su primera experiencia en dirección en 2012, decidió comenzar a estudiar dirección un año después. En septiembre de 2020, fue galardonada con el premio de orquesta del Concurso La Maestra, el primer concurso de dirección de orquesta para mujeres, celebrado en París. En este concierto de 2021, Marcano dirige la Orchestre Symphonique Région Cenre-Val de Loire/Tours en la interpretación de dos obras maestras del repertorio romántico. El programa se abre con el Concierto para Violín en Re mayor, Op. 61 de Ludwig van Beethoven, protagonizado por Stéphanie-Marie Degand como solista. El Concierto para Violín del compositor es una de las obras más importantes de su género. El programa concluye con la Sinfonía en Do de Georges Bizet, escrita en 1855, cuando el compositor tenía tan sólo 17 años. Grabado en la Ópera de Tours, en febrero de 2021.
11:03
Dúos de piano - Mozart, Rachmaninov y otros
En este espléndido concierto, dos excepcionales pianistas rusos, Nikolay Lugansky y Vadim Rudenko, unen sus fuerzas para interpretar un programa de dúos de piano compuesto por obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Maurice Ravel, Anton Arensky, Sergei Rachmaninov y Nikolai Kapustin. Ambos pianistas fueron laureados en el prestigioso Concurso Internacional Chaikovski en 1994, recibiendo posteriormente el reconocimiento internacional. Actúan regularmente en dúo. En el programa: Sonata para Dos Pianos en Re mayor K. 448/375 A, de Mozart; La Valse (arreglo para dos pianos), de Ravel; Suite nº 1 para Dos Pianos Op. 15, de Arensky; y Suite nº 1 (Fantasía) para Dos Pianos Op. 5, de Rachmaninov. Como propina, el dúo interpreta 'Romance' de la Suite nº 2 para Dos Pianos Op. 17, de Rachmaninov, seguida de 'Obertura' de la Sinfonietta Op. 49, de Nikolai Kapustin. Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovski de Moscú, Rusia, el 25 de noviembre de 2021.
12:57
Rachmaninoff - Sonata para violonchelo, Op. 19
La violonchelista italiana Silvia Chiesa y el pianista italiano Maurizio Baglini interpretan Sonata en Sol menor para Violonchelo y Piano Op. 19, de Sergei Rachmaninoff. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia, el 4 de noviembre de 2024.
13:21
Prokofiev – Pedro y el lobo
Leonard Bernstein, David Bowie, Bill Clinton, Mikhail Gorbachev, todos ellos han narrado el cuento sinfónico de fama mundial 'Pedro y el lobo' (1936), compuesto por Sergei Prokofiev (1891-1953). En esta obra, cada personaje está representado por un instrumento (o sección) diferente, con su propio tema musical. Pedro, por ejemplo, está representado por la sección de cuerda, su abuelo gruñón por el fagot, el gato por el clarinete y el pájaro por la flauta. A medida que avanza la historia y los personajes interactúan entre sí, los temas musicales se entrelazan maravillosamente. Esta actuación (2018) está narrada y dirigida por Marin Alsop. El acompañamiento musical está a cargo de la Orquesta Britten-Pears.
14:04
Concierto Europeo 2012 - Viena
Todos los años la Filarmónica de Berlín conmemora su fundación en 1883 con el "Europakonzert", Concierto Europeo, en un marco culturalmente sigificativo en una ciudad europea diferente. Este año, 2012, la Filarmónica de Berlín, bajo la dirección del internacionalmente aclamado Gustavo Dudamel, recibe a uno de los jóvenes violonchelistas más importantes del mundo, Gautier Capuçon. En el programa figurán las Variaciones sobre un tema en Si bemol mayor de Haydn, Op. 56a de Johannes Brahms; Joseph Haydn: Concierto para Violonchelo y Orquesta en Do Mayor Hob. VIIb: 1; y la Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67 de Beethoven. Filmado en la Escuela Española de Equitación de Viena, en Austria.
17:39
Barenboim: 50 años sobre el escenario
El 19 de agosto de 2000, el Teatro Colón se llenó hasta rebosar con espectadores que anhelaban escuchar a Daniel Barenboim tocando el piano. Barenboim, quien actualmente es más conocido como director de orquesta, comenzó su carrera hace medio siglo como niño prodigio, tocando su primer recital de piano a los 7 años. Este concierto celebra la carrera sobre los escenarios del maestro. Sólo después de que el maestro actuara durante tres horas completas, incluyendo no menos de 13 bises, el público estuvo dispuesto a dejarlo salir del escenario: ¡una noche especial, si alguna vez hubo una! El concierto incluyó la Sonata nº 23 "Apassionata" de Ludwig van Beethoven, el Vals en Mi menor de Frederic Chopin y la Sonata en Do mayor de Wolfgang Amadeus Mozart.
21:00
LSO interpreta a Boulanger, Dalbavie y Chaikovski
La directora polaca Marta Gardolińska dirige a la London Symphony Orchestra en un programa compuesto por D'un Martin de Printemps, de Lili Boulanger; el Concierto para Flauta, de Marc-André Dalbavie; y la Sinfonía nº 4 en Fa menor Op. 36, de Piotr Ilich Chaikovski. El luminoso optimismo de la joven Boulanger contrasta radicalmente con la pasión cruda y las melodías candentes de la sinfonía semiautobiográfica de Chaikovski. Gardolińska dará vida a ambas obras, al igual que el flautista principal de la LSO, Gareth Davies, sacará a relucir todo el esplendor y la audacia del clásico del siglo XXI de Dalbavie. El programa se cierra con Prayer for Ukraine, del compositor Valentin Silvestrov. Grabado en St Luke's, Londres, Reino Unido, el 18 de mayo de 2022.
Ayer
01:50
Europakonzert desde Atenas
Daniel Barenboim (piano), Orquesta Filarmónica de Berlín, director: Simon Rattle. Johannes Brahms (1833-1897): Concierto para piano nº 1 en Re menor Op. 15 - Cuarteto con piano en Sol menor Op. 25 (arreglo para orquesta de Arnold Schönberg). Grabado en el Odeon de Herodes Atticus. Este teatro, construido alrededor el año 161, está situado al pie de la Acrópolis. Tiene un aforo para 5.000 espectadores y está reconocido como uno de los mejores teatros de Grecia.
09:31
Saint-Saëns - Polonesa para dos pianos Op. 77
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio para piano y violín en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre, como los pianistas Evgeny Kissin, Theodosia Ntokou y Cristina Marton-Argerich, y por el violinista Maxim Vengerov. El programa incluye el Concertino para dos Pianos Op. 94, de Dmitri Shostakovich; el Impromptu nº 3 Op. 51, la Polonesa nº 6 Op. 53 "Heroica" y el Vals nº 6 Op. 64 nº 1, de Frédéric Chopin; la Polonesa para dos pianos Op. 77, de Camille Saint-Saëns; la Sonata para Violín y Piano en La mayor, de César Franck; y Liebesleid y Schön Rosmarin, de Fritz Kreisler. Grabado el 12 de junio de 2021.
10:04
El violín en Nápoles - Fiorenza, Marchitelli, Leo
Cien años de música napolitana para conjunto de violín y bajo continuo: este es el apetecible menú que Enrico Gatti y su Ensemble Aurora han preparado para disfrute de los oyentes. La floreciente vida musical de Nápoles alrededor de 1700 fue el caldo de cultivo de muchos estilos y géneros. El Ensemble Aurora explora el terreno entre las sonatas de iglesia de Marchitelli, las tocatas de Supriani, y los conciertos de cámara tardíos de Fiorenza y Leo
11:45
Beethoven - Concierto para Piano nº 3, Op. 37
El director Eduard Topchjan dirige a la Orquesta Filarmónica Nacional de Armenia en una interpretación del Concierto para Piano n.º 3 en Do menor Op. 37, de Ludwig van Beethoven. La pianista de origen ruso Maya Oganyan (2005*) actúa como solista, debutando con la orquesta. El Concierto para Piano nº 3 fue compuesto en 1800 y estrenado tres años más tarde con el propio Beethoven como solista. Al igual que otras dos grandes obras del compositor -la Sinfonía nº 5 y la Sonata para Piano nº 8 "Patética"-, este concierto para piano está escrito en la tonalidad de Do menor, lo que contribuye al carácter tempestuoso de la obra. Como bis, Oganyan interpreta Der Bote (El mensajero), del compositor ucraniano Valentin Silvestrov. Grabado en la Sala de Conciertos Aram Khachaturian de Ereván (Armenia) en 2021.
16:19
Beethoven - Cuartetos de cuerda nº 4, 5 y 12
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para Cuarteto de Cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 5 en La mayor Op. 18 nº 5; el Cuarteto de Cuerda nº 4 en Do menor Op. 18 nº 4; y el Cuarteto de Cuerda nº 12 en Mi bemol mayor Op. 127. Grabado en la Philharmonie de París el 17 de diciembre de 2020.
17:57
Brahms - Doble concierto en la menor, op. 102
El Europakonzert de 2007 tuvo lugar en Berlín, con motivo del 125 aniversario de la Filarmónica de Berlín. Bajo el lema "El año 1882", la aclamada orquesta está dirigida por Sir Simon Rattle en su interpretación del Concierto para Violín y la Sinfonía n° 4 de Brahms, además del "Preludio al Acto I" del Parsifal de Wagner, la pieza que marcó la primera grabación de la orquesta, en septiembre de 1913 bajo la batuta de Alfred Hertz. Los solistas son Lisa Batiashvili (violín) y Truls Mørk (violonchelo), jóvenes virtuosos que aparecen regularmente con las principales orquestas y en recitales de todo el mundo.
20:15
Mendelssohn - Trio No. 1 Op. 49
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich exploró el repertorio de la música de cámara en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre. Como parte de este concierto, Argerich, el violinista Tedi Papavrami y el violonchelista Mischa Maisky interpretan el Trío para Piano nº 1 en Re menor Op. 49, de Felix Mendelssohn.
23:37
Bach - Sonata no 1 BWV 1014
This Sonata for Violin and Harpsichord No. 1 BWV 1014 is the first of the set of sonatas Johann Sebastian Bach composed before 1725, probably during his time as chapel master in Köthen. Presumably, he wrote these sonatas for Prince Leopold and later adapted them for further use in Leipzig. Maybe this is why these pieces are well playable for amateurs, while every sonata still has the finesse that can offer a challenge to professional musicians. The different pieces are meant to be a set, just like the Brandenburg concertos.