Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Mañana
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Delibes - Lakmé
PG02:32:002022HD
Frédéric Chaslin dirige a la Orquesta y el Coro de la Opéra Royal de Wallonie-Liège en una representación de la ópera trágica Lakmé (1883) de Léo Delibes. Escrita sobre un libreto de Edmond Gondinet y Philippe Gille, la ópera está ambientada en la India británica del siglo XIX. Cuenta la historia de Lakmé, hija del sacerdote brahmán Nilakantha, que se enamora del oficial británico Gérald. Sin embargo, su padre descubre que el oficial ha invadido su territorio sagrado y jura vengarse de él. Como a muchos de sus contemporáneos, a Delibes le gustaba el exotismo que evoca aspectos de tierras y culturas extranjeras, en la tradición de Los pescadores de perlas (1863), de Georges Bizet, y Sansón y Dalila (1877), de Camille Saint-Saëns. La ópera de Delibes incluye el célebre ‘Dúo de las flores’, cantado por Lakmé y su criada Mallika mientras recogen flores junto al río, y también la maravillosa aria de coloratura ‘Canción de las campanillas’ (Air des Clochettes). Entre los solistas figuran Jodie Devos, Philippe Talbot, Lionel Lhote, Pierre Doyen y Marion Lebègue. Grabado en la Opéra Royal de Wallonie-Liège (Bélgica) en 2022.
02:32
Concierto Europeo 1994 – Meiningen
G01:27:001994HD
La Filarmónica de Berlín, Daniel Barenboim y Claudio Abbado protagonizan el Concierto Europeo 1994 en Meiningen, Alemania, interpretando el Concierto para Piano nº 5 de Ludwig van Beethoven y la Sinfonía nº 2 de Johannes Brahms. Popularmente conocido como Concierto Emperador y compuesto en Viena entre 1809 y 1811, el Concierto para Piano n° 5 es el último de los conciertos para piano completo de Beethoven y, a menudo, lo realizan pianistas estrella como Daniel Barenboim. Unas décadas más tarde, en 1877, Brahms completó su Segunda Sinfonía, que a menudo se compara con la Sexta Sinfonía de Beethoven debido a su carácter alegre y pastoral.
04:00
Nápoles, la capital olvidada de la música - I
G00:22:002019HD
Del 23 de agosto al 1 de septiembre, el Festival de Música Antigua de Utrecht explora el legado musical de Nápoles: una metrópolis cultural llena de contradicciones y solidaridad. En el documental Nápoles – La capital olvidada de la música, el co-curador del festival Thomas Höft va en busca de historias de esta misteriosa ciudad.
04:22
Brahms - Sinfonía nº 4 en Mi menor, Op. 98
G00:39:002013HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 4 en Mi menor Op. 98, de Johannes Brahms. Brahms terminó su última sinfonía en 1885. Él mismo dirigió el exitoso estreno en octubre del mismo año en la ciudad alemana de Meiningen. El movimiento final de la sinfonía es una chacona, una forma de variación que refleja la fascinación del compositor por la música barroca. En este movimiento, Brahms toma prestado un tema de 8 compases de la cantata de J.S. Bach "Nach dir, Herr, verlanget mich", BWV 150. El movimiento se abre con el tema y luego presenta una serie de variaciones sobre el mismo, repetido en el bajo. Grabado en la Ópera de Dijon, Francia, en 2014.
05:02
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Bryan Murray
G00:30:002022HD
El barítono Bryan Murray (EEUU, 1989) interpreta Phidylé de Henri Duparc; 'In der Fremde', 'Intermezzo', 'Waldesgespräch', 'Die Stille' y 'Mondnacht' de Liederkreis, Op. 39 de Robert Schumann; 'Requiescat' de Three Songs, de Matthew Emery; y 'Chanson Romanesque', 'Chanson épique' y 'Chanson à boire' de Don Quichotte à Dulcinée, de Maurice Ravel, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:32
Schumann - Sonata para Piano nº 2, Op. 22
G00:27:002021HD
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta la Sonata para Piano nº 2 en Sol menor, Op. 22 de Schumann. El compositor terminó la obra en 1838. De las tres sonatas que compuso Schumann, la Sonata para Piano nº 2 se interpreta y graba con frecuencia. La sonata se abre con un enérgico primer movimiento, seguido de un bello y lento Andantino, basado en la canción de Schumann "Im Herbste" (1828). El tercer movimiento es un breve Scherzo. A petición de su futura esposa Clara, el compositor sustituyó el movimiento final original por un movimiento menos difícil. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
06:00
Mozart - Sinfonía No. 31, K. 297
G00:22:001989HD
Jeffrey Tate dirige a la Orquesta del Mozarteum Salzburg en una interpretación de la Sinfonía nº 31 "París" de Mozart (K. 297). Mozart compuso la obra en 1778, durante su fallida búsqueda de empleo en París. El movimiento de apertura de la sinfonía "París" contiene uno de los sonidos más grandiosos y emocionantes que jamás haya hecho Mozart para una orquesta. El compositor usó los clarinetes por primera vez en una sinfonía, después de haber escuchado el nuevo instrumento en Mannheim. Con trompas, trompetas, timbales y una sección completa de instrumentos de viento madera, con flautas, oboes, clarinetes y fagotes, representa la orquesta más grande que el compositor había usado hasta ese momento. Esta grabación está dirigida por János Darvos.
06:22
Bach - Concierto de Brandeburgo no 3
G00:10:002021HD
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su conjunto Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 3 en Sol mayor, BWV 1048 de Bach. Este concierto fue compuesto para tres violines, tres violas, tres violonchelos y bajo continuo. Llama la atención la forma del concierto: los dos movimientos rápidos están separados por un Adagio de sólo dos acordes.
06:33
Barati y Debargue interpretan Franck y Brahms
G01:18:002018HD
El violinista Kristof Barati y el pianista Lucas Debargue se unen por primera vez en un dúo de concierto en la edición del 25 aniversario del Festival de Verbier, en Suiza en 2018. Aunque ésta fue su colaboración inicial, los dos jóvenes artistas encontraron una comprensión perfecta en torno a este programa romántico. Las dos obras presentadas fueron escritas con muy pocos años de diferencia (la primera Sonata para Violín y Piano de Brahms, en 1879, y la Sonata en La de Franck, en 1886). La sonata de Brahms fue grabada por Kristof Barati hace unos años, mientras que se sabe que Franck es el favorito de Lucas Debargue. La parte virtuosa del piano se adapta a sus gigantescas manos y la fantasía del tercer movimiento muestra su amor por la improvisación. La forma cíclica y los muchos ecos entre las partes de piano y violín unen a los dos artistas, como cómplices en posesión de los mejores recursos para traer toda la emoción que estas obras románticas tienen que ofrecer. El oyente está repentinamente en posición de redescubrir estas partituras y no puede sino unirse a la admiración que se adivina en la audiencia y que se hace patente incluso entre los movimientos de las sonatas. Una actuación conmovedora que merece su estatus de grabación de referencia.
07:51
IVC 2021 - Semifinales: Schönberg, Britten y otros
G00:23:002021HD
El barítono Arvid Fagerfjäll (Suecia, 1991) y el pianista Hikaru Kanki (Japón, 1993) interpretan An mein Herz, D. 860 de Franz Schubert; Die Aufgeregten de los Sechs Lieder, Op. 3 de Arnold Schönberg; 'A poison tree' de The red cockatoo and other songs, de Benjamin Britten; Vermeer's gold, de Bart Visman; 'La mer est plus belle' de Trois mélodies de Paul Verlaine, L. 81 de Claude Debussy; Prison, Op. 83 nº 1 de Gabriel Fauré; y 'Die Geister am Mummelsee' de Mörike-Lieder, de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:15
En ensayo: Esa-Pekka Salonen
G00:55:001997HD
El compositor y director de orquesta finlandés Esa-Pekka Salonen ha sido Director Musical de la Filarmónica de Los Ángeles desde 1992 hasta 2009. Bajo su dinámico liderazgo, fue reconocida como una de las orquestas más destacadas del mundo. La apasionante asociación musical que Salonen ha establecido con sus músicos ha sido ampliamente aclamada en la prensa internacional. La lucidez, eficacia y falta de pretenciosidad del director han fomentado una relajada cooperación con la orquesta, que se hace especialmente evidente en el proceso de ensayo. Este episodio de ‘En ensayo’ (In Rehearsal) muestra a Salonen ensayando la pieza orquestal impresionista La Mer, de Claude Debussy, con la Filarmónica de Los Ángeles en el Dorothy Chandler Pavilion del Music Center de Los Angeles County. Ofrece una visión fascinante de la compenetración de Salonen con sus músicos y también de la obra maestra de Debussy.
09:10
Rachmaninov - Concierto para piano no 4, Op. 40
G00:54:002017HD
Fabio Luisi dirige la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca en esta poderosa interpretación recogida durante las celebraciones del 150 aniversario del compositor nacional de Dinamarca, Carl Nielsen. Junto a la inescrutable ironía de la Sinfonía nº 6 de Nielsen, esta interpretación presenta a la mundialmente conocida pianista francesa Lise de la Salle como solista del Concierto para Piano nº 4 de Rachmaninov. Este concierto, menos conocido, tuvo varias reescrituras a lo largo de la vida del compositor y se caracteriza por un cromatismo audaz y una calidad distintiva similar al jazz. Luisi y de la Salle tienen experiencia previa con esta pieza, habiéndola interpretado y grabado juntos. Esta interpretación fue grabada en el DR Koncerthuset en Copenhague, Dinamarca, en 2017.
10:04
Bruckner - Sinfonía n.º 4
G01:15:002012HD
Cuando se trata de dar forma a un evento musical para el oído y la vista, la monumental majestad de las sinfonías de Anton Bruckner (1824-1896) y la estimulante monumentalidad del monasterio de San Florián son la combinación perfecta, especialmente cuando son capturadas en una película tan emocionante realizada por un eminente director como Brian Large, en 2012. Bruckner conoció el órgano del monasterio en su infancia y sirvió como organista allí desde 1845 a 1855. Welser-Möst, director principal de la Orquesta de Cleveland y Director General de Música de la Ópera Estatal de Viena, es un reconocido especialista en Bruckner, que ha desarrollado una pasión por la Cuarta Sinfonía del compositor -llamada la "Romántica" por él mismo- en su poco frecuente primera edición (1888/89). Más esbelta, dinámica y con matices más finos que la versión más comúnmente interpretada, esta partitura es también más atrevida, con sus contrastes más agudos y disonancias audazmente expuestas. Grabada en el Monasterio de San Florian en Austria en 2012. Bruckner se familiarizó con el órgano del monasterio en su infancia y fue organista del mismo durante diez años.
11:20
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 3, 8 y 11
G01:26:002020HD
El célebre Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 3 en Re mayor Op. 18, nº 3; el Cuarteto de Cuerda nº 11 en Fa menor Op 95, ‘Quartetto Serioso’; y el Cuarteto de Cuerda nº 8 en Mi menor Op 59 nº 2 ‘Razumovsky’. Grabado en la Philharmonie de París el 23 de noviembre de 2020.
12:46
Música brasileña para violonchelo y piano V
G00:23:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos.
13:10
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 8
G00:28:002018HD
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 8, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Palácio das Laranjeiras, Río de Janeiro, Brasil.
13:38
Bach - Concierto de Brandeburgo no 5
G00:21:002021HD
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re mayor, BWV 1050 de Bach. Cabe destacar que en este concierto el clave aparece como solista y no como instrumento de acompañamiento, junto con la flauta y el violín. Por ello, la obra se considera uno de los primeros conciertos para teclado de Bach.
14:00
La Moresca - Addio, Dédalo
G01:19:002019HD
Después de más de treinta años en la cima, el Ensemble Dédalo se despide de los escenarios. Ello exige una despedida adecuada. Roberto Festa buscó y encontró una música que refleja el viaje del conjunto durante las tres décadas. Con canciones de carnaval italiano y morescas de compositores renacentistas como Barbetta, Banchieri y Falconieri, esta despedida será sobre todo una fiesta, de forma fiel a tradición, con intérpretes de primer nivel, como su compañero de viaje Marco Beasley.
15:19
Gala desde Berlín 2002 - What a Wonderful Town
G01:34:002002HD
Solistas vocales: Kim Criswell, Audra McDonald, Thomas Hampson, Brent Barrett, Karl Daymond, Timothy Robinson, Michael Dore. European Voices, Wayne Marshall, Filarmónica de Berlín; director Simon Rattle. Obras de Leonard Bernstein (Obertura de "Candide" - Extractos de "Wonderful Town") y George Gershwin ("My man's gone now" de "Porgy and Bess" - "Ask me again" - "Fascinating Rhythm"). Grabado en el Concierto de Fin de Año 2002 en la Sala Philharmonie de Berlín. "Wonderful Town" (Bella ciudad) fue el segundo de los músicales delos tres que compuso Bernstein sobre Nueva York y que comenzó en 1944 con "On the Town" y completó en 1957 con "West Side Story". Es una carta de amor al Nueva York de los años treinta. La partitura de Bernstein combina de forma ingeniosa la música popular de aquel tiempo -Conga, Swing- y alguna de sus mejores baladas. El conjunto está influido por una suerte de ritmos intensos que son la marca de la casa del compositor y que hoy en día parecen un sinonimo del propio dinamismo de la Gran Manzana.
16:53
Bruckner - Sinfonía n.º 9
G01:03:002007HD
La Sinfonía nº 9 de Anton Bruckner puede ser vista como una despedida de la vida. Incluso cuando Bruckner comenzó a trabajar en ella en 1887 su salud había comenzado a fallar. Expresó la esperanza de que "Dios me concederá el tiempo suficiente para completarla", y trabajó en ella asiduamente durante los años siguientes. Pero a finales de 1894 sólo había completado los tres primeros movimientos. Cuando murió el 11 de octubre de 1896, dejó seis versiones diferentes del final, todas ellas incompletas. A pesar de lo incompleto, el trabajo es monumental y evoca la grandeza de una majestuosa catedral. Los detalles de este coloso arquitectónico son elaborados con asombrosa transparencia por Franz Welser-Möst y la Orquesta de Cleveland. La interpretación de la orquesta, de contornos poderosos y perfiles afilados, se grabó en directo a finales de octubre de 2007 en la magnífica "Sala Dorada" de la legendaria Musikverein de Viena, donde se estrenó la obra.
17:57
Concierto Veerhaven 2016
G01:05:002016HD
El sábado 27 de agosto de 2016, la OVG organizó junto con la Orquesta Sinfonia de Rotterdam, bajo la batuta de Conrad van Alphen, un nuevo Veerhavenconcert (Concierto desde el Puerto Histórico de Rotterdam). Este concierto es un evento anual en el puerto de Rotterdam. Los solistas son Maria Warenberg (mezzosoprano) y Melle de Vries (violonchelo). En un escenario flotante, los mejores músicos muestran sus talentos al público situado en los barcos desde la bahía o desde el muelle. En este fantástico concierto se interpretan obras de Mendelssohn, Mozart, Haydn, Rossini, Beethoven y Fauré.
19:03
Grieg - Cuarteto de Cuerda en Sol menor, Op. 27
G00:38:002018HD
El Cuarteto de Cuerda Mendelssohn de BP, en su configuración de 2018 con las violinistas Olga Artyugina y Eva Rabchevska, la violista Bella Chic y el violonchelista Hayk Sukiasyan, interpreta el Cuarteto de Cuerda en Sol menor Op. 27, de Edvard Grieg. Terminado en 1878, es el segundo intento del compositor en el género. Su primer cuarteto de cuerda, escrito a principios de la década de 1860, se perdió, y el tercero quedó incompleto a la muerte del compositor. Grieg basó el tema principal del cuarteto en la canción 'Spillemaend' (Minstels, de Seis canciones Op. 25), que aparece en los cuatro movimientos. Grabado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, España, el 17 de mayo de 2018.
19:42
Música brasileña para violonchelo y piano VI
G00:26:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos.
20:08
Mozart - Concierto para Violín nº 5
G00:51:002014HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto, que actúa sin director, está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación,Les Dissonances interpreta el Concierto para Violín nº 5 en La mayor K. 219, de Wolfgang Amadeus Mozart, también conocido como "Concierto turco". El destacado violinista Grimal actúa como solista. A excepción del primer concierto para violín, Mozart compuso sus otros cuatro conciertos para violín en 1775, cuando era concertino de la corte de Salzburgo. Es el tercer y último movimiento el que da al Concierto nº 5 su apodo de "Concierto turco". Este movimiento presenta una sorprendente sección central de "música turca", que el compositor consigue no sólo cambiando el compás y el modo a menor, sino también dejando que los violonchelos y los contrabajos toquen col legno, es decir, con la madera del arco, creando un sonido percusivo. Grabado en la Cité de la Musique, Francia, en 2014.
21:00
Obras barrocas de Bach, Muffat y Rameau
G01:19:002024HD
Paul Goodwin dirige al Conjunto Barroco de la Escuela Reina Sofía en un programa de música barroca con obras de Georg Muffat, J.S. Bach y Jean-Philippe Rameau. En el programa figuran la Sonata nº 5 en Sol mayor ‘Armonico tributo’, de Muffat; la Suite Orquestal nº 4 en Re mayor BWV 1069, de J.S. Bach; y la Suite de la ópera ‘Les Boréades’, de Rameau. Grabado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, España, el 8 de febrero de 2024.
22:19
Gara Garayev: Sonatas de Otoño
G01:07:002014HD
El pianista Vadim Repin y el violinista Murad Hüseynov interpretan la Sonata para violín y los 24 Preludios para piano de Gara Garayev. Grabado en La Grange au Lac. Escrito y dirigido por Juliette Swierczewski y grabado en La Grange au Lac. Aunque Garayev es un compositor del siglo XX, su música lleva alusiones a la música romántica. Murad, el actor principal, representará a uno de esos personajes envueltos en la soledad que se pueden encontrar en las pinturas románticas de Friedrich. La atmósfera general del programa musical es profundamente melancólica, oscilando entre una cierta ligereza musical y, por el contrario, el drama. La producción es un acompañamiento cinematográfico de la música y sus intérpretes.
23:27
Saint-Saëns - Polonesa para dos pianos Op. 77
G00:11:002021HD
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio para piano y violín en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre, como los pianistas Evgeny Kissin, Theodosia Ntokou y Cristina Marton-Argerich, y por el violinista Maxim Vengerov. El programa incluye el Concertino para dos Pianos Op. 94, de Dmitri Shostakovich; el Impromptu nº 3 Op. 51, la Polonesa nº 6 Op. 53 "Heroica" y el Vals nº 6 Op. 64 nº 1, de Frédéric Chopin; la Polonesa para dos pianos Op. 77, de Camille Saint-Saëns; la Sonata para Violín y Piano en La mayor, de César Franck; y Liebesleid y Schön Rosmarin, de Fritz Kreisler. Grabado el 12 de junio de 2021.
23:38
Ueda - Gently, like the trickling of melting ice
G00:21:002022HD
El AU Ensemble, conjunto intercultural de música de cámara, interpreta ‘gently, like the trickling of melting ice’ (suavemente, como el goteo del hielo derritiéndose) (2014), una obra escrita para cuarteto de cuerda por la compositora contemporánea canadiense Rita Ueda. La compositora, afincada en Vancouver, escribe obras orquestales, operísticas y corales que reflejan las interacciones actuales entre culturas en constante cambio. Ueda ha sido galardonada con varios premios, entre ellos el Azrieli Commission Prize for Canadian Music (2022) y el Primer Premio del Concurso Internacional de Compositores Penderecki (2014). Grabado en el Deep Cove Shaw Theatre de North Vancouver, Canadá, el 23 de marzo de 2022.